miércoles, 13 de marzo de 2019

Vídeos Explicativos

Vídeo sobre la Primera Guerra Mundial





Vídeo sobre la Segunda Guerra Mundial



Esquemas

Esquema de la Primera Guerra Mundial


Resultado de imagen para esquema de la primera guerra mundial



Resultado de imagen para esquema de la primera guerra mundial

Esquema de la Segunda Guerra Mundial



Resultado de imagen para linea del tiempo segunda guerra mundial
Resultado de imagen para esquema de la segunda guerra mundial

Lineas del tiempo

Linea del tiempo Primera Guerra Mundial

Resultado de imagen para línea del tiempo Primera Guerra Mundial

  Resultado de imagen para línea del tiempo Primera Guerra Mundial

Linea del tiempo Segunda Guerra Mundial

Resultado de imagen para linea del tiempo segunda guerra mundial

Personajes Importantes

Personajes Importantes de la Primera Guerra Mundial

Resultado de imagen para Archiduque Francisco Fernando

1 . Archiduque Francisco Fernando (18 de diciembre de 1863- 28 de junio de 1914) era el heredero al trono de su tío emperador austrohúngaro Francisco José I.Francisco Fernando, archiduque de Austria-Este (en alemán: Franz Ferdinand; Graz18 de diciembre de 1863-Sarajevo28 de junio de 1914), fue archiduque de Austria, príncipe imperial de Austria, príncipe real de Hungría y Bohemia y, desde 1896 hasta su muerte, el heredero al trono austrohúngaroSu asesinato en Sarajevo precipitó la declaración de guerra de Austria contra Serbia que desencadenó la Primera Guerra Mundial. 

Imagen relacionada
2. Franciaco Jose l fué el emperador de Austria-Ungría  desde el 2 de diciembre de 1848 hasta el 21 de noviembre de 1916. Tras el asesinato del archiduque Francisco Fernando en Sarajevo, guiado por los consejos de sus asesores y animado por el káiser alemán Guillermo II, le declaró la guerra a Serbia, acto que desencadenó las hostilidades de la Primera Guerra Mundial.
Resultado de imagen para Guillermo ii Káiser
3. Guillermo ll Káiser o emperador alemán desde 1888 hasta 1918. Tras la consolidación anterior del imperio germánico con Prusia como su base, el monarca de la familia Hohenzollern se alió con la Austria-Hungría de Francisco José I cuando ésta le declaró la guerra a Serbia tras el asesinato del archiduque Francisco Fernando.
Resultado de imagen para Zar Nicolas II
4. Zar Nicolas II de Rusia Zar de Rusia desde 1894. En medio de la constante represión hacia todos los sectores de oposición, el último monarca de la dinastía Romanov decide salir en ayuda de Serbia tras la declaratoria de guerra por parte de Austria-Hungría luego del Atentado de Sarajevo. En plena guerra, en febrero de 1917, es depuesto por una coalición cívico-militar liderada por Aleksandr Kerenski. Luego de meses de convulsión social, los comunistas mantuvieron arrestado al Zar y su familia tras llegar al poder en octubre de ese mismo año y abolir todas las instituciones monárquicas. El 17 de julio de 1918, Nicolás II, su esposa, sus hijos y su séquito, fueron ejecutados en Ekaterimburgo.
Resultado de imagen para Margaretha Geertruida Zelle
5. Margaretha Geertruida Zelle, nacida el 7 de agosto de 1876 en Leeuwarden (Holanda), fue una bailarina exótica y actriz de extraordinaria belleza, muy famosa en la escena parisina de principios del Siglo XX. Sus encantos fueron imán para personajes poderosos. En 1917 se comenzó a rumorar que vendía secretos militares franceses a Alemania y, en un juicio muy polémico.



Personajes Importantes de la Segunda Guerra Mundial

1- Adolf Hitler

Resultado de imagen para Adolf Hitler
El 20 de Abril de 1889 nació en Braunau y era uno de los personajes más odiados de la historia, Adolf Hitler. Principal exponente de la ideología Nacional Socialista alemana, fue el causante de la muerte de millones de personas. Una vez consiguió ser el Jefe de Estado de Alemania, inició la Segunda Guerra Mundial.
Ferviente creyente de la superioridad germana sobre el resto de razas, antisemita y anticomunista, creó los campos de concentración nazis donde explotó y asesinó a cientos de miles de judíos y gitanos.
2- Iósif Stalin
Resultado de imagen para Iósif Stalin
Iósif Vissariónovich Dzhugashvili, ​ más conocido como Iósif Stalin​ fue un dictador soviético, ​ secretario general del Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética entre 1922 y 1952 y presidente del Consejo de Ministros de la Unión Soviética entre 1941 y 1953. 
Fecha de nacimiento18 de diciembre de 1878, Gori, Georgia
Fallecimiento5 de marzo de 1953, Kuntsevo Dacha
3-Winston Churchill
Resultado de imagen para Winston Churchill
Winston Leonard Spencer Churchill, KG, OM, CH, TD, FRS, PC fue un político, estadista y escritor británico, conocido por su liderazgo del Reino Unido durante la Segunda Guerra Mundial. Es considerado uno de los grandes líderes de tiempos de guerra y fue primer ministro del Reino Unido en dos períodos. 
Fecha de nacimiento: 30 de noviembre de 1874, Palacio de Blenheim, Reino Unido
Fallecimiento: 24 de enero de 1965, Kensington, Londres, Reino Unido
4-Franklin D. Roosevelt
Resultado de imagen para Franklin D. Roosevelt
Franklin Delano Roosevelt /ˈfræŋklɪn ˈdelənoʊ ˈroʊzəˌvəlt/ fue un político y abogado estadounidense que alcanzó a ejercer como el trigésimo segundo presidente de los Estados Unidos desde 1932 hasta su muerte en 1945 y ha sido el único en ganar cuatro elecciones presidenciales en esa nación: la primera en 1932.
Fecha de nacimiento: 30 de enero de 1882, Hyde Park, Nueva York, Estados Unidos
Fallecimiento: 12 de abril de 1945, Roosevelt's Little White House Historic Site, Georgia, Estados Unidos
5-Benito Mussolini
Resultado de imagen para Benito Mussolini
Benito Amilcare Andrea Mussolini fue un político, militar y periodista italiano; Presidente del Consejo de Ministros Reales de Italia desde 1922 hasta 1943 y Duce —guía— de la República Social Italiana desde 1943 hasta su ejecución.
Fecha de nacimiento: 29 de julio de 1883, Predappio, Italia
Fallecimiento: 28 de abril de 1945, Giulino, Azzano, Italia

Sucesos relevantes ocurridos

Sucesos relevantes Primera Guerra Mundial

1-Austria-Hungría declara la guerra a Serbia
Resultado de imagen para Austria-Hungría declara la guerra a Serbia
El 28 de julio de 1914, un mes y un día después de que el archiduque Franz Ferdinand de Austria y su esposa fueran asesinados por un nacionalista serbio en Sarajevo, Austria-Hungría declara la guerra a Serbia, momento que marca el comienzo efectivo de la Primera Guerra Mundial.

Amenazado por la ambición de Serbia en la región de los Balcanes, el Imperio Austro Húngaro determinó que la respuesta apropiada a los asesinatos era prepararse para una posible invasión militar de Serbia. Después de asegurarse el apoyo incondicional de su poderoso aliado, Alemania, Austria-Hungría presentó a Serbia un ultimátum el 23 de julio de 1914, exigiendo, entre otras cosas, que toda la propaganda anti-austriaca dentro de Serbia fuera suprimida, y que Austria-Hungría pudiera llevar a cabo su propia investigación sobre el asesinato del Archiduque. Aunque Serbia acató todas las demandas de Austria a excepción de una, el gobierno austriaco rompió relaciones diplomáticas el 25 de julio y siguió adelante con las medidas de preparación militar. Mientras tanto, ante la crisis inminente, Rusia, poderoso aliado de Serbia en los Balcanes, dio los primeros pasos hacia la movilización militar contra Austria. En poco tiempo Europa entera entró en el conflicto armado.

2-Alemania invade Bélgica 
Imagen relacionada

La batalla de Lieja fue el inicio de la invasión alemana de Bélgica y la primera batalla de la Primera Guerra Mundial. El ataque a la ciudad comenzó el 5 de agosto de 1914 y duró hasta el 16 del mismo mes, cuando el último fuerte se rindió. La invasión de Bélgica fue el acontecimiento que desencadenó la entrada del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda en la guerra, el vigor inesperado de la defensa de la ciudad dio más tiempo a los aliados occidentales para organizar y preparar su defensa de Francia.

3- Batalla de Tannenberg, en Rusia
Resultado de imagen para Batalla de Tannenberg, en Rusia
Lbatalla de Tannenberg de 1914 enfrentó a los Imperios ruso (1.er y 2.º ejércitos) y alemán (8.º Ejército) al comienzo de la Primera Guerra Mundial, cerca de la localidad de Allenstein en Rusia Oriental. Este enfrentamiento resultó ser de considerable importancia en la Gran Guerra, y tuvo lugar del 26 al 30 de agosto de 1914.
La batalla tuvo como consecuencia la casi total aniquilación del 2.º Ejército ruso, y una serie de batallas inmediatamente posteriores destruyeron la mayor parte del 1.er Ejército ruso también, lo cual dejó en muy mala situación bélica a Rusia hasta la primavera de 1915. Este enfrentamiento es notable por la rápida movilización de tropas alemanas por ferrocarril, lo cual permitió a un solo ejército alemán presentar un único frente de batalla contra dos ejércitos rusos de mayor tamaño aunque de movimientos más lentos. Otro factor importante fue el mal sistema de códigos utilizados por las fuerzas rusas para sus mensajes, muy fáciles de interceptar y descifrar para los oficiales alemanes.
Si bien la batalla sucedió realmente en las afueras de la población de Allenstein, mientras que Tannenberg se halla unos 30 kilómetros al oeste, los mandos militares del Imperio alemán la denominaron «batalla de Tannenberg» por motivos de propaganda, para mitigar el recuerdo de la derrota de la Orden Teutónica a manos de tropas polaco-lituanas en la batalla homónima de 1410.

4-Batalla de Leópolis, en Polonia
Resultado de imagen para Batalla de Leópolis, en Polonia

La batalla de Leópolis es parte del conflicto de seis meses de duración, entre las fuerzas de la República Nacional de Ucrania Occidental y la población civil y el ejército regular polaco, entre 1918 y 1919. El objetivo de la batalla es el control de la ciudad de Leópolis (ucraniano: Lviv; polaco: Lwow), en el marco de la formación nacional de la República Nacional de Ucrania Occidental y Polonia, resultando la victoria polaca, y su incorporación entre 1919 y el Tratado de Brest-Litovsk a Polonia. Esta victoria significa la destrucción de la República Nacional de Ucrania Occidental, y su renuncia fue la moneda de cambio para la invasión polaca de Kiev dentro de la Guerra Polaco Soviética para imponer en el gobierno de Ucrania a Symon Petlura y restituir la República Popular de Ucrania.

5-Primera batalla del Marne
Resultado de imagen para Primera batalla del Marne

La batalla del Marne (también conocida como el Milagro del Marne) fue una batalla de la Primera Guerra Mundial que tuvo lugar entre el 5 y el 12 de septiembre de 1914. El resultado fue una victoria aliada sobre el ejército alemán.​ La batalla fue el punto máximo del avance alemán en Francia y de la persecución a que sometió a los ejércitos aliados tras las batallas de las fronteras de agosto y que llegó hasta las afueras de París. El contraataque de seis ejércitos de campaña franceses y de la Fuerza Expedicionaria Británica (BEF) a lo largo del río Marne obligó al Ejército imperial alemán a retirarse hacia el noroeste. La batalla del Marne fue una victoria estratégica aliada, ya que supuso el fracaso del Plan Schliefen, que buscaba una derrota rápida de Francia. La retirada alemana que siguió es conocida como la carrera hacia el mar y terminó con la batalla del Aisne y el cierre del frente occidental por el norte, lo que supuso el fin de la guerra de movimientos y el establecimiento de un frente continuo estático que llevaría a casi cuatro años de guerra de trincheras.

6- Primera batalla de Ypres

La primera batalla de Ypres, también llamada la Batalla de Flandes o de Holanda, fue la última larga batalla del primer año de la I Guerra Mundial (1914). En realidad fue una serie de batallas, empezaron el 19 de octubre y finalizaron de acuerdo con varias historias el 13 de noviembre (Francia), 22 de noviembre (Reino Unido) o el 30 de noviembre (Alemania). Esta batalla y la batalla de Ypres marcaron el final de la llamada carrera hacia el mar.

Primera batalla de Ypres.
Las principales batallas de Ypres fueron: la batalla de Langemarck (1914), del 21 al 24 de octubre, la batalla de Gheluvelt, del 29 al 31 de octubre, y la batalla de Nonne Bosschen, el 11 de noviembre.






7- Submarinos y  barcos alemanes intentan bloquear a Gran Bretaña
Resultado de imagen para Submarinos y barcos alemanes intentan bloquear a Gran Bretaña
Desde el inicio de la guerra en Agosto de 1914, la Kriegsmarine (Marina Imperial Alemana), a diferencia de las demás armadas, contaba con una importante cantidad de U-boats o submarinos, por lo que desde un principio fueron utilizados para contrarrestar el mayor potencial de la flota de superficie de la Royal Navy.
A finales de 1914, el Primer Lord del Almirantazgo Sir Winston Churchill, decidió llevar adelante una política de bloqueo contra los puertos alemanes por lo todos los barcos mercantes, no solo beligerantes, sino también neutrales, serían detenidos y se los decomisaría la carga, esto llevó a un entredicho diplomático de cierta intensidad con los Estados Unidos, que pese a las gestiones conciliadores del Ministro de Relaciones Exteriores Sir Edward Grey, la tensión no disminuyo.
8- Batalla de Galípoli
Resultado de imagen para Batalla de Galípoli
La batalla de Galípoli o batalla de los Dardanelos se libró en la península turca de Galípoli en 1915, durante la Primera Guerra Mundial. La campaña se conoce en Turquía con el nombre de Çanakkale Savaşlari (Guerra de Çanakkale). En el Reino Unido se le llama «Campaña de los Dardanelos», mientras que en Australia y Nueva Zelanda se la conoce como la «batalla de Galípoli».
La batalla se inició en febrero de 1915 con un bombardeo masivo desde buques de guerra británicos y franceses contra los fuertes otomanos que defendían el estrecho, y que fracasó principalmente debido a las minas. Este fracaso promovió entre mandos y gobiernos la necesidad de una operación combinada, en forma de desembarco, entre británicos y franceses con el fin de conquistar la capital otomana de Constantinopla (la actual Estambul). El control de los estrechos permitiría a Francia y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda revitalizar al Imperio rusoy encerrar a los imperios centrales. Los rusos necesitaban urgentemente armamento para enfrentarse a los imperios centrales que le hacían frontera: el Imperio alemán, el Imperio austrohúngaro y el Imperio otomano.
Esta idea, defendida sobre todo por Winston Churchill, se iniciaría con el desembarco cerca de Galípoli, pero los aliados no consiguieron penetrar por sorpresa en el territorio otomano y fracasaron en las sucesivas ofensivas, con un resultado de unas 250 000 bajas por cada uno de los dos bandos.
9-Primera batalla del Somme
Resultado de imagen para Primera batalla del Somme
La batalla del Somme de 1916 fue una de las más largas y sangrientas de la Primera Guerra Mundial, con más de un millón de bajas entre ambos bandos. Las fuerzas británicas y francesas intentaron romper las líneas alemanas a lo largo de un frente de cuarenta kilómetros al norte y al sur del río Somme, en el norte de Francia. El principal propósito de la batalla era distraer a las tropas germanas de la batalla de Verdún; sin embargo, las bajas de la batalla del Somme terminaron siendo superiores a las de esta última.
La batalla es recordada principalmente por su primer día, 1 de julio de 1916, en el que los británicos sufrieron 57 740 bajas, de las cuales 19 240 fueron mortales. Constituye la batalla más sangrienta en la historia del ejército británico.
Igualmente terrible fue la batalla para el ejército alemán, descrita por uno de sus oficiales como «la tumba de barro del ejército en campaña». Cuando acabó la batalla, ambos bandos habían comprobado hasta qué punto podía ser mortífera la guerra moderna. La suma importancia del Somme en el devenir posterior de la guerra queda reflejada en las palabras del oficial e historiador británico James Edmonds: «No es demasiado arriesgado decir que las bases de la victoria final en el Frente Occidental fueron sentadas por la ofensiva de 1916 en el Somme».
El mismo año se rodó el documental y filme propagandístico La Batalla del Somme, que utilizaba algunas escenas reales grabadas durante los primeros días de la batalla.

10-Ofensivas alemanas en el rió  Somme
Resultado de imagen para Ofensivas alemanas en el rió  SommeLa batalla del Somme de 1916 fue una de las más largas y sangrientas de la Primera Guerra Mundial, con más de un millón de bajas entre ambos bandos. Las fuerzas británicas y francesas intentaron romper las líneas alemanas a lo largo de un frente de cuarenta kilómetros al norte y al sur del río Somme, en el norte de Francia. El principal propósito de la batalla era distraer a las tropas germanas de la batalla de Verdún; sin embargo, las bajas de la batalla del Somme terminaron siendo superiores a las de esta última.
La batalla es recordada principalmente por su primer día, 1 de julio de 1916, en el que los británicos sufrieron 57 740 bajas, de las cuales 19 240 fueron mortales. Constituye la batalla más sangrienta en la historia del ejército británico.
Igualmente terrible fue la batalla para el ejército alemán, descrita por uno de sus oficiales como «la tumba de barro del ejército en campaña». Cuando acabó la batalla, ambos bandos habían comprobado hasta qué punto podía ser mortífera la guerra moderna. La suma importancia del Somme en el devenir posterior de la guerra queda reflejada en las palabras del oficial e historiador británico James Edmonds: «No es demasiado arriesgado decir que las bases de la victoria final en el Frente Occidental fueron sentadas por la ofensiva de 1916 en el Somme».
El mismo año se rodó el documental y filme propagandístico La Batalla del Somme, que utilizaba algunas escenas reales grabadas durante los primeros días de la batalla.


Sucesos relevantes Segunda Guerra Mundial

- 1939: invasión alemana de Polonia tras la invasión de la parte oriental por el Ejército Rojo, el territorio polaco se reparte entre el III Reich y la Unión Soviética en virtud del Pacto Germano-Soviético.
Como consecuencia de la invasión de Polonia, Francia y Gran Bretaña declaran la guerra a Alemania.
Ataque de la URSS contra Finlandia.
Resultado de imagen para 1939: invasión alemana de Polonia tras la invasión de la parte oriental por el Ejército Rojo, el territorio polaco se reparte entre el III Reich y la Unión Soviética en virtud del Pacto Germano-Soviético.  Como consecuencia de la invasión de Polonia, Francia y Gran Bretaña declaran la guerra a Alemania.  Ataque de la URSS contra Finlandia.
- 1940: los alemanes invaden Dinamarca. Se inicia la invasión de Noruega.
Hay una campaña alemana invadiendo Holanda, Bélgica y el norte de Francia. Gran parte de las tropas británicas y francesas consiguen reembarcar en Dunquerque y trasladarse a Inglaterra. Los alemanes continúan la ofensiva hacia el Sur de Francia, hasta la rendición de ésta.
Comienza la batalla de Inglaterra: Alemania lanza continuos ataques aéreos contra el Sur de Inglaterra, para preparar la invasión de la isla; pero los cazas británicos y las instalaciones de radar inclinan el control del espacio aéreo de parte de Inglaterra, haciendo a Alemania desistir de la invasión.
Italia entra en la guerra junto a Alemania.
Ataque italiano desde Libia contra el Egipto británico, abriendo así un nuevo escenario de guerra en el norte de África.
Desde Albania, los italianos atacan Grecia, pero son rechazados por fuerzas británicas.
Resultado de imagen para 1940: los alemanes invaden Dinamarca.
- 1941: Alemania envía tropas a Libia bajo el mando de Romel ("Afrikakorps"), que consiguen penetrar en Egipto.
Comienza la campaña alemana en los Balcanes, lanzada desde Hungría, Rumania y Bulgaria (aliadas de Reich); en menos de un mes se produce la ocupación de Yugoslavia y Grecia, con lo que Inglaterra pierde sus últimas bases en el continente.
Alemania ataca a la URSS sin declaración de guerra. Stalin firma una alianza militar con Gran Bretaña y organiza el traslado de la industria soviética al este de los Urales, para evitar que caiga en manos de los alemanes. Estados Unidos empieza a suministrar material bélico a la URSS.
Carta del Atlántico, declaración conjunta, de Churchill y Roosevelt, que marca el final de la neutralidad de Estados Unidos.
Las tropas soviéticas detienen el avance alemán a las puertas de Moscú y de Leningrado.
Ataque aéreo japonés contra la base americana de Pearl Harbour (Hawai), que provoca la declaración de guerra de Estados Unidos y Gran Bretaña contra Japón; los Estados Unidos entran también en la guerra contra Alemania e Italia. Japón realiza una rápida expansión en Asia y el Pacífico.
Resultado de imagen para 1941: Alemania envía tropas a Libia bajo el mando de Romel ("Afrikakorps"), que consiguen penetrar en Egipto.

- 1942: con el ataque aéreo anglo-americano sobre Colonia comienza el bombardeo masivo de las ciudades alemanas.
Nueva ofensiva alemana en Stalingrado.
La victoria americana en la batalla aeronaval de Midway y el posterior desembarco en Guadalcanal hacen pasar la iniciativa a manos de los aliados en el Pacífico.
Desembarco de tropas anglo-norteamericanas en Marruecos y Argelia, bajo el mando de Eisenhower.
El ejército británico en Egipto, bajo el mando de Montgomery, detiene a los alemanes en El Alamein.
El ejército soviético cerca a los alemanes en Stalingrado y les hace capitular; comienza el avance de la URSS hacia el oeste: los alemanes se retiran de la zona del Cáucaso.
Resultado de imagen para 1942: con el ataque aéreo anglo-americano sobre Colonia comienza el bombardeo masivo de las ciudades alemanas.
- 1943: capitulación de las tropas del Eje en el norte de África.
Los aliados desembarcan en Sicilia, desde donde inician la conquista.
Mussolini cae del poder y es sustituido por Badoglio, quien disuelve el Partido fascista y firma un armisticio con los aliados. En respuesta, los alemanes ocupan el norte y centro de Italia, y organizan la resistencia al avance anglo-americano.
Conferencia de Teherán; los aliados acuerdan un desembarco en Normandía para abrir un frente occidental en Europa.
Resultado de imagen para 1943: capitulación de las tropas del Eje en el norte de África.
- 1944: capitulación de las fuerzas alemanas en Italia.
Tropas británicas, norteamericanas y chinas lanzan una ofensiva en Birmania, que hará retroceder a los japoneses hasta la frontera Tailandesa.
El ejército soviético lanza una nueva ofensiva, hasta las afueras de Varsovia y rompe el frente alemán en los Balcanes. Rumania, Bulgaria, Hungría y Finlandia firman armisticios con la URSS. Yugoslavia y Albania son liberadas.
Desembarco de Normandía: tras dos meses de lucha en Normandía, los aliados consolidan sus posiciones y avanzan hacia el interior, reconquistando París, el norte de Francia, Bélgica y Holanda.
Fracasa un último intento alemán de tomar la iniciativa en el frente occidental lanzando un ataque en las Ardenas.
Resultado de imagen para 1944: capitulación de las fuerzas alemanas en Italia.
- 1945: La ofensiva lanzada por los soviéticos provoca el hundimiento del frente oriental alemán y deja Polonia en manos de la URSS.
Primer desembarco americano en suelo japonés (Iwo Jima).
Conferencia de Yalta: los aliados elaboran el diseño político de Europa y definen las zonas de ocupación de Alemania.
Los soviéticos lanzan la ofensiva final, toman Berlín y se reúnen en Elba con las tropas angloamericanas que habían conquistado Alemania occidental.
Capitulación de Wehrmacht.
En el Pacífico, los americanos establecen una base aérea en Okinawa, desde donde bombardearán las ciudades e industrias japonesas.
Conferencia de Postdam: los aliados discuten la organización del mundo tras la victoria, y acuerdan la declaración de la guerra contra Japón por parte de la URSS.

Lanzamiento de dos bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki, que determinan la capitulación del Japón (septiembre).
Resultado de imagen para 1945: La ofensiva lanzada por los soviéticos provoca el hundimiento del frente oriental alemán y deja Polonia en manos de la URSS.

martes, 12 de marzo de 2019

Primera y Segunda Guerra Mundial

  PRIMERA Y SEGUNDA GUERRA MUNDIAL


Primera Guerra Mundial

Resultado de imagen para imagen Primera Guerra Mundial
 ¿Como comenzó la primera guerra mundial?

Conflicto militar (1914-1918) que comenzó como un enfrentamiento localizado en el Imperio Austro-Húngaro y Serbia el 28 de julio de 1914; se transformó en un enfrentamiento armado a escala europea cuando la declaración de guerra austro-húngara se extendió a Rusia el 1 de agosto de 1914; finalmente, pasó a ser una guerra mundial en la que participaron 32 naciones. Veintiocho de ellas, denominadas 'aliadas' o 'potencias asociadas' y entre las que se encontraban Gran Bretaña, Francia, Rusia, Italia y Estados Unidos, lucharon contra la coalición de los llamados Imperios Centrales, integrada por Alemania, Austria-Hungría, Imperio otomano y Bulgaria. La causa inmediata del inicio de las hostilidades entre Austria-Hungría y Serbia fue el asesinato del archiduque Francisco Fernando de Habsburgo, heredero del trono austro-húngaro, cometido en Sarajevo (Bosnia, entonces parte del Imperio Austro-Húngaro; en la actualidad Bosnia-Herzegovina) el 28 de junio de 1914 por Gavrilo Princip, un nacionalista serbio. No obstante, las causas profundas del conflicto remiten a la historia europea del siglo XIX, concretamente a las tendencias económicas y políticas que imperaron en el Europa desde 1871, año en el fue fundado el II Imperio Alemán, y este Estado emergió como gran potencia.

Causas de la primera guerra mundial


Las causas de la Primera Guerra Mundial son heterogéneas. Pero la combinación de todas ellas dio lugar al estallido de la Gran Guerra en 1914, finalizando en 1919 dejando entre nueve y 15 millones de muertos.
Entre las causas de la Primera Guerra Mundial y la intervención tardía en el conflicto de los Estados Unidos se destacan las siguientes:

1. Carrera Armamentista

Resultado de imagen para imagen la carrera armamentista


Desde comienzos del siglo XX Europa vivía una auténtica carrera armamentista, siendo más pronunciada en Alemania y en Gran Bretaña, en este último país se centró particularmente en refuerzos de su Marina.
Además, tanto en Alemania como en la Rusia de los zares, los militares obtenían cada vez más poder y se inmiscuían en las políticas del día a día.

2. Imperialismo

Resultado de imagen para imagen representativa del imperialismo

Desde aproximadamente la segunda mitad del siglo XIX, las grandes potencias europeas emplearon grandes cantidades de recursos y tiempo para lograr el control de regiones enteras de África y Asia con el fin de controlar sus materias primas.

Esto llevó a enfrentamientos continuos entre los grandes de Europa que tenían los ojos puestos en los mismos territorios.

3. Nacionalismo


Resultado de imagen para imagen representativa del nacionalismo
Por parte de naciones y por parte de grupos étnicos que se consideraban a sí mismo como naciones pero que que formaban parte de imperios multiétnicos. Por ejemplo, italianos, eslavos o magiares dentro del imperio austro-húngaro.

4. Política de alianzas


En los años que precedieron al estallido de la Primera Guerra Mundial varios países firmaron tratados de defensa mutua.
Esto quería decir que si un país era atacado, su aliado debería apoyar su defensa entrando también en guerra.
En 1914 las alianzas más importantes eran las formadas por:
  • La Triple Entente—formada por Rusia, Gran Bretaña-Irlanda y Francia, a la que se unirían (entre otros) Serbia, Grecia, Bélgica, Portugal y Japón.
  • La Triple Alianza—formada por el imperio austro-húngaro, Alemania e Italia, aunque este último país no declaró la guerra en 1914 en apoyo de sus aliados. En 1915 renunciaría a esa alianza y entraría en guerra del lado aliado (Triple Entente). Austria-Hungría y Alemania son referidos como los Poderes Centrales en el contexto de la Primera Guerra Mundial.
  • 5. El hecho que prendió la mecha al gran polvorín: el asesinato del archiduque Francisco Fernando     Resultado de imagen para archiduque Francisco Fernando

    El archiduque heredero de la corona imperial austro-húngara y su esposa fueron asesinados el 28 de junio de 1914 en la ciudad bosnia de Sarajevo—en aquel momento parte del imperio—por el nacionalista Serbio Gavrilo Princip, miembro de la organización Mano Negra.
    Desde Viena, la capital austro-húngara, se acusó a Serbia de estar detrás de Mano Negra, punto muy discutido que nunca se ha podido probar. A consecuencia de ello le presentó un ultimátum para que ajusticiara a los culpables pero que de hecho suponía una pérdida de la soberanía serbia, lo que de antemano se sabía que Belgrado no podría aceptar.
    El siguiente paso fue que Austria-Hungría declaró la guerra a Serbia. Y Rusia se la declaró a los austro-húngaros al salir en socorro de sus tradicionales aliados serbios, siendo ambas naciones de cultura eslava y ortodoxa.
    Por su parte, Alemania, siguiendo la política de pactos y alianzas vigente en Europa declaró la guerra a Rusia. Por su parte, los alemanes atacaron Francia, aliada de los rusos y esto llevó a la entrada de Gran Bretaña en la guerra, en apoyo de los franceses pero también de los belgas, cuyo país había sido invadido por los alemanes camino de Francia. Bélgica y Gran Bretaña también tenían un tratado de defensa mutua.
    La entrada en el conflicto de Gran Bretaña arrastró a la guerra a Australia, Canadá, India, Nueva Zelanda y Sudáfrica con lo que se universalizó.
    Por último no sería hasta 1917 cuando por sus propias causas los Estados Unidos entraron en la Primera Guerra Mundial, dirigidos por el presidente W. Wilson.

  • Consecuencias de la Primera Guerra Mundial
1- Muerte y destrucción
Resultado de imagen para imagen Primera Guerra Mundial
Durante el transcurso de la guerra, murieron 8 millones de soldados en total y 9 millones de civiles. Además, los bombardeos destruyeron 300.000 casas, 6000 fábricas, 1000 millas de líneas de tren y 112 minas de carbón. En términos militares, 12 millones de toneladas de barcos fueron hundidas.
Estas cifras aumentan si consideramos el tremendo daño físico y psicológico que sufrieron millones de personas, entre soldados y civiles, durante la guerra.
Incluso dentro de estos datos podemos considerar que los términos en los que Alemania tuvo que rendirse, fueron los que provocaron el alzamiento de Hitler unos años después. Muchos historiadores consideran que nunca finalizó la guerra, es decir, sino que sólo fue un largo cese al fuego hasta el comienzo de la siguiente.

  • 2- Consecuencias económicas
    La guerra fue un costo económico significativo para las naciones que participaron en ella. Alemania y Gran Bretaña gastaron cerca del 60% de lo que su economía producía, teniendo que elevar los impuestos y pidiendo además dinero prestado a los ciudadanos.
    También se imprimió dinero para comprar armas y otros insumos necesarios para las batallas, lo que contribuyó a la generación de inflación.

    La guerra también generó restricciones en el comercio, que fueron exacerbadas por las políticas proteccionistas exageradas que adoptaron los países. Esto generó un quiebre globalizado del sistema económico mundial, con consecuencias desastrosas como fue la Gran Depresión en 1929.
  • 3- Aparición de nuevas corrientes ideológicas

    Con el colapso de Rusia bajo la presión de la guerra, los socialistas revolucionarios aumentaron su poder, convirtiendo la ideología comunista en una fuerza importante dentro de Europa.
    Aunque la revolución global que Lenin esperaba nunca llegó, la presencia de una gran nación comunista en Europa como fue Rusia, con un marcado autoritarismo, cambió el equilibrio en la política entre Asia y Europa.
    En un principio, Alemania se inclinó hacia Rusia, pero posteriormente formó su propia nueva democracia social.
  • 4- Fin de las monarquíasResultado de imagen para fin de las monarquias en la primera guerra mundial
    La Primera Guerra Mundial finalizó cuatro importantes monarquías: la del zar Nicolás II en Rusia tras la que se inició el comunismo de guerra, el reinado del Kaiser Wilhelm de Alemania, la monarquía del Emperador Carlos de Austria y el reinado del Sultán del Imperio Otomano.
    5- Aparición de nuevos países
    De los antiguos imperios surgieron nuevos países, por ejemplo, el Imperio Austro-Húngaro que se dividió en un número de estados independientes. Rusia y Alemania entregaron tierras a Polonia.
    Así, los países del Medio Oriente quedaron bajo el control de Gran Bretaña y de Francia, mientras lo que quedó del Imperio Otomano se convirtió en Turquía.
  • 6- Efectos sociales
    La Primera Guerra Mundial generó importantes cambios sociales, las tasas de natalidad cayeron abruptamente por la muerte de millones de hombres jóvenes. Además de esto, muchos ciudadanos perdieron sus hogares y tuvieron que huir a otros países.
    El rol de la mujer también cambió, ya que tuvieron que reemplazar a los hombres en las oficinas y las industrias. En esta línea, comenzaron a aumentar los derechos de la mujer, como el derecho a voto.
  • Las clases sociales altas dejaron de tener un rol tan dominante en la sociedad, ya que la clase media y baja comenzó a demandar sus derechos después de la guerra.
    7- Se perdió una generación
    Algunos historiadores consideran que se perdió una generación completa al morir tantos jóvenes soldados. Además, más de 7 millones de hombres quedaron completamente inhabilitados para continuar sus vidas normalmente por las secuelas de la guerra.
    Las heridas en las personas no sólo fueron físicas- mutilaciones, quemaduras y daños faciales- sino también psicológicas, dejando un alto costo en consecuencias indirectas, mucho más que cualquier otra guerra anterior en la historia.
    También apareció un sentido de desilusión y desconfianza hacia las figuras políticas. Comenzó un proceso de una amarga aceptación de la realidad, en lugar de los sueños optimistas que habían existido anteriormente.

    

  • Segunda Guerra Mundial

Resultado de imagen para segunda guerra mundial

 ¿Como comenzó la segunda guerra mundial?

El fin de este conflicto es mundialmente conocido, cuándo acabó, cómo, y quiénes fueron sus protagonistas, pero ¿cómo empezó? La fecha oficial fue el 1 se septiembre de 1939, pero hasta llegar a ese primer ataque, hubo un largo recorrido de tensión entre las potencias, un tira y afloja que duró años hasta que finalmente estalló la chispa.
Tras la firma del acuerdo de Munich (29 se septiembre de 1938), por el que Alemania se anexionó los Sudetes, Gran Bretaña y Francia confiaron en que las aspiraciones bélicas de Hitler se apaciguaran, pero nada más lejos de la realidad.

Causas de la segunda guerra mundial

Las causas de la Segunda Guerra Mundial son las siguientes:
– Finalizada la Primera Gran Guerra (1914-1918), la firma de los tratados de paz entre las distintas naciones dejó un sentimiento generalizado de decepción, dichos tratados resultaron injustos en muchos casos, los repartos territoriales habían dejado gran insatisfacción y muchos deseaban la llegada de un nuevo conflicto para reclamar aquello que les “pertenecía”.
– El Tratado de Versalles 
Resultado de imagen para el tratado de versalles

redujo de manera considerable los territorios de Alemania y Austria, zonas pobladas tradicionalmente por el pueblo germano desde hacía siglos. Eran por tanto territorios históricos, ocupados por un pueblo con unas tradiciones, Historia, lengua y cultura comunes que había sido dividió a la fuerza por el Tratado de Versalles.
– Estados Unidos y Gran Bretaña opinaban que el Tratado de Versalles quizás había sido demasiado duro para Alemania, por lo que trataban a esta con un aire de displicencia. Además, en aquellos días, el avance del comunismo en Europa era algo aterrador y el hecho de que Alemania reconociese públicamente su contrariedad con aquel modelo era algo grato para aquellos. Supusieron, que si Alemania conseguía cierto nivel de rearme, podría frenar la amenaza comunista, pero no quisieron ver que sus verdaderos planes pasaban por una expansión no sólo hacia el Este, sino en todas direcciones.
– El afán colonizador
Resultado de imagen para El afán colonizador:

Inglaterra era una auténtica potencia en Europa, y lo era gracias a la colonización y la explotación de todos los recursos naturales de estos territorios. Hitler pretendía lograr algo parecido, en vez de controlar las rutas marítimas, controlaría el territorio terrestre europeo y con ello, sus recursos.
– Problemas étnicos, según la filosofía de Hitler sobre la pureza de la “raza aria”. Estos problemas étnicos no fueron de nueva creación, pues ya existían desde siglos atrás, pero se fueron agravando al llevarse a efecto las modificaciones fronterizas creadas por el Tratado de Versalles, cuando el pueblo germano se vio dividido por los nuevos repartos territoriales. Este hecho fue determinante para difundir en esos pueblos el sentimiento de superioridad de la raza germana frente a los grupos raciales, principalmente los judíos que controlaban la economía capitalista, y quienes, según la perspectiva de los nazis, habían dividido a los pueblos germanos e interrumpido su desarrollo económico.
– Mientras que en la Primera Guerra Mundial existía un solo sistema predominante, el liberalismo capitalista común a ambos bandos, tras aquellos días habían surgido dos modelos ideológico-económicos más, incompatibles entre sí. Se enfrentaron tres ideologías contrarias, el liberalismo capitalista, el sistema socialista (que era visto con auténtico espanto en Europa) y el nazi-fascista, que respondía a un sistema de corte totalitario.
Así, podemos comprobar que la mayoría de los problemas que llevaron a la Segunda Guerra Mundial fueron producidos por aquellos conflictos que no se habían resuelto en la Primera Guerra Mundial o cuya resolución había dejado gran insatisfacción.
  • Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial

1. Pérdidas humanas

Imagen relacionada
La consecuencia más importante y grave del conflicto fueron la gran cantidad de pérdidas humanas, cuantificándose en al menos 50 millones de muertes pero pudiendo fácilmente llegar a los 60. Una gran mayoría de dichas víctimas fueron civiles, y sus muertes no fueron solo debido a la acción directa de los ejércitos (fuego cruzado, bombardeos, genocidio o persecución) sino también derivada de la hambruna, la pérdida de hogares y la pobreza que siguió a la guerra.

2. Creación de la ONU y la Declaración de los Derechos Humanos

Resultado de imagen para Creación de la ONU y la Declaración de los Derechos Humanos
Tras la finalización de la guerra y en previsión de que pudieran ocurrir otros sucesos semejante se formaría una conferencia internacional en la que participarían alrededor de 50 países y que terminaría por generar la actual Organización de las Naciones Unidas, en sustitución de la fallida Sociedad de Naciones instaurada tras la primera Guerra Mundial.

3. La búsqueda de responsabilidades: los juicios de Nuremberg

Resultado de imagen para La búsqueda de responsabilidades: los juicios de Nuremberg
Durante la guerra y tras la rendición de los países del Eje, muchos oficiales y altos mandos fueron capturados por los Aliados. Una vez terminada la contienda, se decidiría el nivel de responsabilidad de parte de la cúpula directiva nazi en los llamados juicios de Núremberg.

4. Repercusiones económicas y reconstrucción

Resultado de imagen para Repercusiones económicas y reconstrucción
La Segunda Guerra Mundial fue un conflicto muy virulento y con gran impacto en todo el entramado de la sociedad, incluyendo el ámbito económico e incluso el urbanístico. Y es que durante la guerra muchas ciudades fueron prácticamente barridas del mapa, perdiendo por ejemplo Varsovia cerca del 80% de sus edificios y debiendo ser reconstruida.
Además de ello las comunicaciones y la industria europea (con la excepción de la armamentística, que tuvo un gran desarrollo) habían caído, algo que generaría un gran nivel de pobreza. Los bienes y servicios prácticamente desaparecieron.
También la agricultura se resintió: se perdieron muchas cosechas y en algunos territorios los campos estaban incluso plagados de minas. Ello generó hambruna y provocó un aún más elevado número de muertes.
Afortunadamente Estados Unidos aprobaría el denominado Plan Marshall, el cual contribuyó a aliviar el estado de la Europa de la postguerra y a regenerar su economía.

5. Creación de los dos grandes bloques: EEUU vs URSS

Resultado de imagen para Creación de los dos grandes bloques: EEUU vs URSS
A pesar del gran número de vidas que se perdieron, países como Estados Unidos consiguieron que el término de la guerra les resultara favorable, consiguiendo convertirse en la mayor potencia del mundo. Asimismo, la Unión Soviética consiguió anexionarse una gran cantidad de territorios, a pesar de que su economía nunca sería tan buena como la norteamericana.
Estando las potencias europeas prácticamente destruidas, se terminarían por constituir dos grandes bloques de países o bien anexionados o bien aliados que generarían dos bloques ideológicos claramente diferenciados y con el tiempo confrontados, representados por las dos superpotencias que quedarían: el bloque capitalista encabezado por EEUU y el comunista de la URSS. Principalmente el primero lo conformarían la mayoría de países del Oeste de Europa, mientras que el segundo ocuparía la mayoría de la Europa del Este.