miércoles, 13 de marzo de 2019

Sucesos relevantes ocurridos

Sucesos relevantes Primera Guerra Mundial

1-Austria-Hungría declara la guerra a Serbia
Resultado de imagen para Austria-Hungría declara la guerra a Serbia
El 28 de julio de 1914, un mes y un día después de que el archiduque Franz Ferdinand de Austria y su esposa fueran asesinados por un nacionalista serbio en Sarajevo, Austria-Hungría declara la guerra a Serbia, momento que marca el comienzo efectivo de la Primera Guerra Mundial.

Amenazado por la ambición de Serbia en la región de los Balcanes, el Imperio Austro Húngaro determinó que la respuesta apropiada a los asesinatos era prepararse para una posible invasión militar de Serbia. Después de asegurarse el apoyo incondicional de su poderoso aliado, Alemania, Austria-Hungría presentó a Serbia un ultimátum el 23 de julio de 1914, exigiendo, entre otras cosas, que toda la propaganda anti-austriaca dentro de Serbia fuera suprimida, y que Austria-Hungría pudiera llevar a cabo su propia investigación sobre el asesinato del Archiduque. Aunque Serbia acató todas las demandas de Austria a excepción de una, el gobierno austriaco rompió relaciones diplomáticas el 25 de julio y siguió adelante con las medidas de preparación militar. Mientras tanto, ante la crisis inminente, Rusia, poderoso aliado de Serbia en los Balcanes, dio los primeros pasos hacia la movilización militar contra Austria. En poco tiempo Europa entera entró en el conflicto armado.

2-Alemania invade Bélgica 
Imagen relacionada

La batalla de Lieja fue el inicio de la invasión alemana de Bélgica y la primera batalla de la Primera Guerra Mundial. El ataque a la ciudad comenzó el 5 de agosto de 1914 y duró hasta el 16 del mismo mes, cuando el último fuerte se rindió. La invasión de Bélgica fue el acontecimiento que desencadenó la entrada del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda en la guerra, el vigor inesperado de la defensa de la ciudad dio más tiempo a los aliados occidentales para organizar y preparar su defensa de Francia.

3- Batalla de Tannenberg, en Rusia
Resultado de imagen para Batalla de Tannenberg, en Rusia
Lbatalla de Tannenberg de 1914 enfrentó a los Imperios ruso (1.er y 2.º ejércitos) y alemán (8.º Ejército) al comienzo de la Primera Guerra Mundial, cerca de la localidad de Allenstein en Rusia Oriental. Este enfrentamiento resultó ser de considerable importancia en la Gran Guerra, y tuvo lugar del 26 al 30 de agosto de 1914.
La batalla tuvo como consecuencia la casi total aniquilación del 2.º Ejército ruso, y una serie de batallas inmediatamente posteriores destruyeron la mayor parte del 1.er Ejército ruso también, lo cual dejó en muy mala situación bélica a Rusia hasta la primavera de 1915. Este enfrentamiento es notable por la rápida movilización de tropas alemanas por ferrocarril, lo cual permitió a un solo ejército alemán presentar un único frente de batalla contra dos ejércitos rusos de mayor tamaño aunque de movimientos más lentos. Otro factor importante fue el mal sistema de códigos utilizados por las fuerzas rusas para sus mensajes, muy fáciles de interceptar y descifrar para los oficiales alemanes.
Si bien la batalla sucedió realmente en las afueras de la población de Allenstein, mientras que Tannenberg se halla unos 30 kilómetros al oeste, los mandos militares del Imperio alemán la denominaron «batalla de Tannenberg» por motivos de propaganda, para mitigar el recuerdo de la derrota de la Orden Teutónica a manos de tropas polaco-lituanas en la batalla homónima de 1410.

4-Batalla de Leópolis, en Polonia
Resultado de imagen para Batalla de Leópolis, en Polonia

La batalla de Leópolis es parte del conflicto de seis meses de duración, entre las fuerzas de la República Nacional de Ucrania Occidental y la población civil y el ejército regular polaco, entre 1918 y 1919. El objetivo de la batalla es el control de la ciudad de Leópolis (ucraniano: Lviv; polaco: Lwow), en el marco de la formación nacional de la República Nacional de Ucrania Occidental y Polonia, resultando la victoria polaca, y su incorporación entre 1919 y el Tratado de Brest-Litovsk a Polonia. Esta victoria significa la destrucción de la República Nacional de Ucrania Occidental, y su renuncia fue la moneda de cambio para la invasión polaca de Kiev dentro de la Guerra Polaco Soviética para imponer en el gobierno de Ucrania a Symon Petlura y restituir la República Popular de Ucrania.

5-Primera batalla del Marne
Resultado de imagen para Primera batalla del Marne

La batalla del Marne (también conocida como el Milagro del Marne) fue una batalla de la Primera Guerra Mundial que tuvo lugar entre el 5 y el 12 de septiembre de 1914. El resultado fue una victoria aliada sobre el ejército alemán.​ La batalla fue el punto máximo del avance alemán en Francia y de la persecución a que sometió a los ejércitos aliados tras las batallas de las fronteras de agosto y que llegó hasta las afueras de París. El contraataque de seis ejércitos de campaña franceses y de la Fuerza Expedicionaria Británica (BEF) a lo largo del río Marne obligó al Ejército imperial alemán a retirarse hacia el noroeste. La batalla del Marne fue una victoria estratégica aliada, ya que supuso el fracaso del Plan Schliefen, que buscaba una derrota rápida de Francia. La retirada alemana que siguió es conocida como la carrera hacia el mar y terminó con la batalla del Aisne y el cierre del frente occidental por el norte, lo que supuso el fin de la guerra de movimientos y el establecimiento de un frente continuo estático que llevaría a casi cuatro años de guerra de trincheras.

6- Primera batalla de Ypres

La primera batalla de Ypres, también llamada la Batalla de Flandes o de Holanda, fue la última larga batalla del primer año de la I Guerra Mundial (1914). En realidad fue una serie de batallas, empezaron el 19 de octubre y finalizaron de acuerdo con varias historias el 13 de noviembre (Francia), 22 de noviembre (Reino Unido) o el 30 de noviembre (Alemania). Esta batalla y la batalla de Ypres marcaron el final de la llamada carrera hacia el mar.

Primera batalla de Ypres.
Las principales batallas de Ypres fueron: la batalla de Langemarck (1914), del 21 al 24 de octubre, la batalla de Gheluvelt, del 29 al 31 de octubre, y la batalla de Nonne Bosschen, el 11 de noviembre.






7- Submarinos y  barcos alemanes intentan bloquear a Gran Bretaña
Resultado de imagen para Submarinos y barcos alemanes intentan bloquear a Gran Bretaña
Desde el inicio de la guerra en Agosto de 1914, la Kriegsmarine (Marina Imperial Alemana), a diferencia de las demás armadas, contaba con una importante cantidad de U-boats o submarinos, por lo que desde un principio fueron utilizados para contrarrestar el mayor potencial de la flota de superficie de la Royal Navy.
A finales de 1914, el Primer Lord del Almirantazgo Sir Winston Churchill, decidió llevar adelante una política de bloqueo contra los puertos alemanes por lo todos los barcos mercantes, no solo beligerantes, sino también neutrales, serían detenidos y se los decomisaría la carga, esto llevó a un entredicho diplomático de cierta intensidad con los Estados Unidos, que pese a las gestiones conciliadores del Ministro de Relaciones Exteriores Sir Edward Grey, la tensión no disminuyo.
8- Batalla de Galípoli
Resultado de imagen para Batalla de Galípoli
La batalla de Galípoli o batalla de los Dardanelos se libró en la península turca de Galípoli en 1915, durante la Primera Guerra Mundial. La campaña se conoce en Turquía con el nombre de Çanakkale Savaşlari (Guerra de Çanakkale). En el Reino Unido se le llama «Campaña de los Dardanelos», mientras que en Australia y Nueva Zelanda se la conoce como la «batalla de Galípoli».
La batalla se inició en febrero de 1915 con un bombardeo masivo desde buques de guerra británicos y franceses contra los fuertes otomanos que defendían el estrecho, y que fracasó principalmente debido a las minas. Este fracaso promovió entre mandos y gobiernos la necesidad de una operación combinada, en forma de desembarco, entre británicos y franceses con el fin de conquistar la capital otomana de Constantinopla (la actual Estambul). El control de los estrechos permitiría a Francia y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda revitalizar al Imperio rusoy encerrar a los imperios centrales. Los rusos necesitaban urgentemente armamento para enfrentarse a los imperios centrales que le hacían frontera: el Imperio alemán, el Imperio austrohúngaro y el Imperio otomano.
Esta idea, defendida sobre todo por Winston Churchill, se iniciaría con el desembarco cerca de Galípoli, pero los aliados no consiguieron penetrar por sorpresa en el territorio otomano y fracasaron en las sucesivas ofensivas, con un resultado de unas 250 000 bajas por cada uno de los dos bandos.
9-Primera batalla del Somme
Resultado de imagen para Primera batalla del Somme
La batalla del Somme de 1916 fue una de las más largas y sangrientas de la Primera Guerra Mundial, con más de un millón de bajas entre ambos bandos. Las fuerzas británicas y francesas intentaron romper las líneas alemanas a lo largo de un frente de cuarenta kilómetros al norte y al sur del río Somme, en el norte de Francia. El principal propósito de la batalla era distraer a las tropas germanas de la batalla de Verdún; sin embargo, las bajas de la batalla del Somme terminaron siendo superiores a las de esta última.
La batalla es recordada principalmente por su primer día, 1 de julio de 1916, en el que los británicos sufrieron 57 740 bajas, de las cuales 19 240 fueron mortales. Constituye la batalla más sangrienta en la historia del ejército británico.
Igualmente terrible fue la batalla para el ejército alemán, descrita por uno de sus oficiales como «la tumba de barro del ejército en campaña». Cuando acabó la batalla, ambos bandos habían comprobado hasta qué punto podía ser mortífera la guerra moderna. La suma importancia del Somme en el devenir posterior de la guerra queda reflejada en las palabras del oficial e historiador británico James Edmonds: «No es demasiado arriesgado decir que las bases de la victoria final en el Frente Occidental fueron sentadas por la ofensiva de 1916 en el Somme».
El mismo año se rodó el documental y filme propagandístico La Batalla del Somme, que utilizaba algunas escenas reales grabadas durante los primeros días de la batalla.

10-Ofensivas alemanas en el rió  Somme
Resultado de imagen para Ofensivas alemanas en el rió  SommeLa batalla del Somme de 1916 fue una de las más largas y sangrientas de la Primera Guerra Mundial, con más de un millón de bajas entre ambos bandos. Las fuerzas británicas y francesas intentaron romper las líneas alemanas a lo largo de un frente de cuarenta kilómetros al norte y al sur del río Somme, en el norte de Francia. El principal propósito de la batalla era distraer a las tropas germanas de la batalla de Verdún; sin embargo, las bajas de la batalla del Somme terminaron siendo superiores a las de esta última.
La batalla es recordada principalmente por su primer día, 1 de julio de 1916, en el que los británicos sufrieron 57 740 bajas, de las cuales 19 240 fueron mortales. Constituye la batalla más sangrienta en la historia del ejército británico.
Igualmente terrible fue la batalla para el ejército alemán, descrita por uno de sus oficiales como «la tumba de barro del ejército en campaña». Cuando acabó la batalla, ambos bandos habían comprobado hasta qué punto podía ser mortífera la guerra moderna. La suma importancia del Somme en el devenir posterior de la guerra queda reflejada en las palabras del oficial e historiador británico James Edmonds: «No es demasiado arriesgado decir que las bases de la victoria final en el Frente Occidental fueron sentadas por la ofensiva de 1916 en el Somme».
El mismo año se rodó el documental y filme propagandístico La Batalla del Somme, que utilizaba algunas escenas reales grabadas durante los primeros días de la batalla.


Sucesos relevantes Segunda Guerra Mundial

- 1939: invasión alemana de Polonia tras la invasión de la parte oriental por el Ejército Rojo, el territorio polaco se reparte entre el III Reich y la Unión Soviética en virtud del Pacto Germano-Soviético.
Como consecuencia de la invasión de Polonia, Francia y Gran Bretaña declaran la guerra a Alemania.
Ataque de la URSS contra Finlandia.
Resultado de imagen para 1939: invasión alemana de Polonia tras la invasión de la parte oriental por el Ejército Rojo, el territorio polaco se reparte entre el III Reich y la Unión Soviética en virtud del Pacto Germano-Soviético.  Como consecuencia de la invasión de Polonia, Francia y Gran Bretaña declaran la guerra a Alemania.  Ataque de la URSS contra Finlandia.
- 1940: los alemanes invaden Dinamarca. Se inicia la invasión de Noruega.
Hay una campaña alemana invadiendo Holanda, Bélgica y el norte de Francia. Gran parte de las tropas británicas y francesas consiguen reembarcar en Dunquerque y trasladarse a Inglaterra. Los alemanes continúan la ofensiva hacia el Sur de Francia, hasta la rendición de ésta.
Comienza la batalla de Inglaterra: Alemania lanza continuos ataques aéreos contra el Sur de Inglaterra, para preparar la invasión de la isla; pero los cazas británicos y las instalaciones de radar inclinan el control del espacio aéreo de parte de Inglaterra, haciendo a Alemania desistir de la invasión.
Italia entra en la guerra junto a Alemania.
Ataque italiano desde Libia contra el Egipto británico, abriendo así un nuevo escenario de guerra en el norte de África.
Desde Albania, los italianos atacan Grecia, pero son rechazados por fuerzas británicas.
Resultado de imagen para 1940: los alemanes invaden Dinamarca.
- 1941: Alemania envía tropas a Libia bajo el mando de Romel ("Afrikakorps"), que consiguen penetrar en Egipto.
Comienza la campaña alemana en los Balcanes, lanzada desde Hungría, Rumania y Bulgaria (aliadas de Reich); en menos de un mes se produce la ocupación de Yugoslavia y Grecia, con lo que Inglaterra pierde sus últimas bases en el continente.
Alemania ataca a la URSS sin declaración de guerra. Stalin firma una alianza militar con Gran Bretaña y organiza el traslado de la industria soviética al este de los Urales, para evitar que caiga en manos de los alemanes. Estados Unidos empieza a suministrar material bélico a la URSS.
Carta del Atlántico, declaración conjunta, de Churchill y Roosevelt, que marca el final de la neutralidad de Estados Unidos.
Las tropas soviéticas detienen el avance alemán a las puertas de Moscú y de Leningrado.
Ataque aéreo japonés contra la base americana de Pearl Harbour (Hawai), que provoca la declaración de guerra de Estados Unidos y Gran Bretaña contra Japón; los Estados Unidos entran también en la guerra contra Alemania e Italia. Japón realiza una rápida expansión en Asia y el Pacífico.
Resultado de imagen para 1941: Alemania envía tropas a Libia bajo el mando de Romel ("Afrikakorps"), que consiguen penetrar en Egipto.

- 1942: con el ataque aéreo anglo-americano sobre Colonia comienza el bombardeo masivo de las ciudades alemanas.
Nueva ofensiva alemana en Stalingrado.
La victoria americana en la batalla aeronaval de Midway y el posterior desembarco en Guadalcanal hacen pasar la iniciativa a manos de los aliados en el Pacífico.
Desembarco de tropas anglo-norteamericanas en Marruecos y Argelia, bajo el mando de Eisenhower.
El ejército británico en Egipto, bajo el mando de Montgomery, detiene a los alemanes en El Alamein.
El ejército soviético cerca a los alemanes en Stalingrado y les hace capitular; comienza el avance de la URSS hacia el oeste: los alemanes se retiran de la zona del Cáucaso.
Resultado de imagen para 1942: con el ataque aéreo anglo-americano sobre Colonia comienza el bombardeo masivo de las ciudades alemanas.
- 1943: capitulación de las tropas del Eje en el norte de África.
Los aliados desembarcan en Sicilia, desde donde inician la conquista.
Mussolini cae del poder y es sustituido por Badoglio, quien disuelve el Partido fascista y firma un armisticio con los aliados. En respuesta, los alemanes ocupan el norte y centro de Italia, y organizan la resistencia al avance anglo-americano.
Conferencia de Teherán; los aliados acuerdan un desembarco en Normandía para abrir un frente occidental en Europa.
Resultado de imagen para 1943: capitulación de las tropas del Eje en el norte de África.
- 1944: capitulación de las fuerzas alemanas en Italia.
Tropas británicas, norteamericanas y chinas lanzan una ofensiva en Birmania, que hará retroceder a los japoneses hasta la frontera Tailandesa.
El ejército soviético lanza una nueva ofensiva, hasta las afueras de Varsovia y rompe el frente alemán en los Balcanes. Rumania, Bulgaria, Hungría y Finlandia firman armisticios con la URSS. Yugoslavia y Albania son liberadas.
Desembarco de Normandía: tras dos meses de lucha en Normandía, los aliados consolidan sus posiciones y avanzan hacia el interior, reconquistando París, el norte de Francia, Bélgica y Holanda.
Fracasa un último intento alemán de tomar la iniciativa en el frente occidental lanzando un ataque en las Ardenas.
Resultado de imagen para 1944: capitulación de las fuerzas alemanas en Italia.
- 1945: La ofensiva lanzada por los soviéticos provoca el hundimiento del frente oriental alemán y deja Polonia en manos de la URSS.
Primer desembarco americano en suelo japonés (Iwo Jima).
Conferencia de Yalta: los aliados elaboran el diseño político de Europa y definen las zonas de ocupación de Alemania.
Los soviéticos lanzan la ofensiva final, toman Berlín y se reúnen en Elba con las tropas angloamericanas que habían conquistado Alemania occidental.
Capitulación de Wehrmacht.
En el Pacífico, los americanos establecen una base aérea en Okinawa, desde donde bombardearán las ciudades e industrias japonesas.
Conferencia de Postdam: los aliados discuten la organización del mundo tras la victoria, y acuerdan la declaración de la guerra contra Japón por parte de la URSS.

Lanzamiento de dos bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki, que determinan la capitulación del Japón (septiembre).
Resultado de imagen para 1945: La ofensiva lanzada por los soviéticos provoca el hundimiento del frente oriental alemán y deja Polonia en manos de la URSS.

No hay comentarios:

Publicar un comentario