martes, 12 de marzo de 2019

Primera y Segunda Guerra Mundial

  PRIMERA Y SEGUNDA GUERRA MUNDIAL


Primera Guerra Mundial

Resultado de imagen para imagen Primera Guerra Mundial
 ¿Como comenzó la primera guerra mundial?

Conflicto militar (1914-1918) que comenzó como un enfrentamiento localizado en el Imperio Austro-Húngaro y Serbia el 28 de julio de 1914; se transformó en un enfrentamiento armado a escala europea cuando la declaración de guerra austro-húngara se extendió a Rusia el 1 de agosto de 1914; finalmente, pasó a ser una guerra mundial en la que participaron 32 naciones. Veintiocho de ellas, denominadas 'aliadas' o 'potencias asociadas' y entre las que se encontraban Gran Bretaña, Francia, Rusia, Italia y Estados Unidos, lucharon contra la coalición de los llamados Imperios Centrales, integrada por Alemania, Austria-Hungría, Imperio otomano y Bulgaria. La causa inmediata del inicio de las hostilidades entre Austria-Hungría y Serbia fue el asesinato del archiduque Francisco Fernando de Habsburgo, heredero del trono austro-húngaro, cometido en Sarajevo (Bosnia, entonces parte del Imperio Austro-Húngaro; en la actualidad Bosnia-Herzegovina) el 28 de junio de 1914 por Gavrilo Princip, un nacionalista serbio. No obstante, las causas profundas del conflicto remiten a la historia europea del siglo XIX, concretamente a las tendencias económicas y políticas que imperaron en el Europa desde 1871, año en el fue fundado el II Imperio Alemán, y este Estado emergió como gran potencia.

Causas de la primera guerra mundial


Las causas de la Primera Guerra Mundial son heterogéneas. Pero la combinación de todas ellas dio lugar al estallido de la Gran Guerra en 1914, finalizando en 1919 dejando entre nueve y 15 millones de muertos.
Entre las causas de la Primera Guerra Mundial y la intervención tardía en el conflicto de los Estados Unidos se destacan las siguientes:

1. Carrera Armamentista

Resultado de imagen para imagen la carrera armamentista


Desde comienzos del siglo XX Europa vivía una auténtica carrera armamentista, siendo más pronunciada en Alemania y en Gran Bretaña, en este último país se centró particularmente en refuerzos de su Marina.
Además, tanto en Alemania como en la Rusia de los zares, los militares obtenían cada vez más poder y se inmiscuían en las políticas del día a día.

2. Imperialismo

Resultado de imagen para imagen representativa del imperialismo

Desde aproximadamente la segunda mitad del siglo XIX, las grandes potencias europeas emplearon grandes cantidades de recursos y tiempo para lograr el control de regiones enteras de África y Asia con el fin de controlar sus materias primas.

Esto llevó a enfrentamientos continuos entre los grandes de Europa que tenían los ojos puestos en los mismos territorios.

3. Nacionalismo


Resultado de imagen para imagen representativa del nacionalismo
Por parte de naciones y por parte de grupos étnicos que se consideraban a sí mismo como naciones pero que que formaban parte de imperios multiétnicos. Por ejemplo, italianos, eslavos o magiares dentro del imperio austro-húngaro.

4. Política de alianzas


En los años que precedieron al estallido de la Primera Guerra Mundial varios países firmaron tratados de defensa mutua.
Esto quería decir que si un país era atacado, su aliado debería apoyar su defensa entrando también en guerra.
En 1914 las alianzas más importantes eran las formadas por:
  • La Triple Entente—formada por Rusia, Gran Bretaña-Irlanda y Francia, a la que se unirían (entre otros) Serbia, Grecia, Bélgica, Portugal y Japón.
  • La Triple Alianza—formada por el imperio austro-húngaro, Alemania e Italia, aunque este último país no declaró la guerra en 1914 en apoyo de sus aliados. En 1915 renunciaría a esa alianza y entraría en guerra del lado aliado (Triple Entente). Austria-Hungría y Alemania son referidos como los Poderes Centrales en el contexto de la Primera Guerra Mundial.
  • 5. El hecho que prendió la mecha al gran polvorín: el asesinato del archiduque Francisco Fernando     Resultado de imagen para archiduque Francisco Fernando

    El archiduque heredero de la corona imperial austro-húngara y su esposa fueron asesinados el 28 de junio de 1914 en la ciudad bosnia de Sarajevo—en aquel momento parte del imperio—por el nacionalista Serbio Gavrilo Princip, miembro de la organización Mano Negra.
    Desde Viena, la capital austro-húngara, se acusó a Serbia de estar detrás de Mano Negra, punto muy discutido que nunca se ha podido probar. A consecuencia de ello le presentó un ultimátum para que ajusticiara a los culpables pero que de hecho suponía una pérdida de la soberanía serbia, lo que de antemano se sabía que Belgrado no podría aceptar.
    El siguiente paso fue que Austria-Hungría declaró la guerra a Serbia. Y Rusia se la declaró a los austro-húngaros al salir en socorro de sus tradicionales aliados serbios, siendo ambas naciones de cultura eslava y ortodoxa.
    Por su parte, Alemania, siguiendo la política de pactos y alianzas vigente en Europa declaró la guerra a Rusia. Por su parte, los alemanes atacaron Francia, aliada de los rusos y esto llevó a la entrada de Gran Bretaña en la guerra, en apoyo de los franceses pero también de los belgas, cuyo país había sido invadido por los alemanes camino de Francia. Bélgica y Gran Bretaña también tenían un tratado de defensa mutua.
    La entrada en el conflicto de Gran Bretaña arrastró a la guerra a Australia, Canadá, India, Nueva Zelanda y Sudáfrica con lo que se universalizó.
    Por último no sería hasta 1917 cuando por sus propias causas los Estados Unidos entraron en la Primera Guerra Mundial, dirigidos por el presidente W. Wilson.

  • Consecuencias de la Primera Guerra Mundial
1- Muerte y destrucción
Resultado de imagen para imagen Primera Guerra Mundial
Durante el transcurso de la guerra, murieron 8 millones de soldados en total y 9 millones de civiles. Además, los bombardeos destruyeron 300.000 casas, 6000 fábricas, 1000 millas de líneas de tren y 112 minas de carbón. En términos militares, 12 millones de toneladas de barcos fueron hundidas.
Estas cifras aumentan si consideramos el tremendo daño físico y psicológico que sufrieron millones de personas, entre soldados y civiles, durante la guerra.
Incluso dentro de estos datos podemos considerar que los términos en los que Alemania tuvo que rendirse, fueron los que provocaron el alzamiento de Hitler unos años después. Muchos historiadores consideran que nunca finalizó la guerra, es decir, sino que sólo fue un largo cese al fuego hasta el comienzo de la siguiente.

  • 2- Consecuencias económicas
    La guerra fue un costo económico significativo para las naciones que participaron en ella. Alemania y Gran Bretaña gastaron cerca del 60% de lo que su economía producía, teniendo que elevar los impuestos y pidiendo además dinero prestado a los ciudadanos.
    También se imprimió dinero para comprar armas y otros insumos necesarios para las batallas, lo que contribuyó a la generación de inflación.

    La guerra también generó restricciones en el comercio, que fueron exacerbadas por las políticas proteccionistas exageradas que adoptaron los países. Esto generó un quiebre globalizado del sistema económico mundial, con consecuencias desastrosas como fue la Gran Depresión en 1929.
  • 3- Aparición de nuevas corrientes ideológicas

    Con el colapso de Rusia bajo la presión de la guerra, los socialistas revolucionarios aumentaron su poder, convirtiendo la ideología comunista en una fuerza importante dentro de Europa.
    Aunque la revolución global que Lenin esperaba nunca llegó, la presencia de una gran nación comunista en Europa como fue Rusia, con un marcado autoritarismo, cambió el equilibrio en la política entre Asia y Europa.
    En un principio, Alemania se inclinó hacia Rusia, pero posteriormente formó su propia nueva democracia social.
  • 4- Fin de las monarquíasResultado de imagen para fin de las monarquias en la primera guerra mundial
    La Primera Guerra Mundial finalizó cuatro importantes monarquías: la del zar Nicolás II en Rusia tras la que se inició el comunismo de guerra, el reinado del Kaiser Wilhelm de Alemania, la monarquía del Emperador Carlos de Austria y el reinado del Sultán del Imperio Otomano.
    5- Aparición de nuevos países
    De los antiguos imperios surgieron nuevos países, por ejemplo, el Imperio Austro-Húngaro que se dividió en un número de estados independientes. Rusia y Alemania entregaron tierras a Polonia.
    Así, los países del Medio Oriente quedaron bajo el control de Gran Bretaña y de Francia, mientras lo que quedó del Imperio Otomano se convirtió en Turquía.
  • 6- Efectos sociales
    La Primera Guerra Mundial generó importantes cambios sociales, las tasas de natalidad cayeron abruptamente por la muerte de millones de hombres jóvenes. Además de esto, muchos ciudadanos perdieron sus hogares y tuvieron que huir a otros países.
    El rol de la mujer también cambió, ya que tuvieron que reemplazar a los hombres en las oficinas y las industrias. En esta línea, comenzaron a aumentar los derechos de la mujer, como el derecho a voto.
  • Las clases sociales altas dejaron de tener un rol tan dominante en la sociedad, ya que la clase media y baja comenzó a demandar sus derechos después de la guerra.
    7- Se perdió una generación
    Algunos historiadores consideran que se perdió una generación completa al morir tantos jóvenes soldados. Además, más de 7 millones de hombres quedaron completamente inhabilitados para continuar sus vidas normalmente por las secuelas de la guerra.
    Las heridas en las personas no sólo fueron físicas- mutilaciones, quemaduras y daños faciales- sino también psicológicas, dejando un alto costo en consecuencias indirectas, mucho más que cualquier otra guerra anterior en la historia.
    También apareció un sentido de desilusión y desconfianza hacia las figuras políticas. Comenzó un proceso de una amarga aceptación de la realidad, en lugar de los sueños optimistas que habían existido anteriormente.

    

  • Segunda Guerra Mundial

Resultado de imagen para segunda guerra mundial

 ¿Como comenzó la segunda guerra mundial?

El fin de este conflicto es mundialmente conocido, cuándo acabó, cómo, y quiénes fueron sus protagonistas, pero ¿cómo empezó? La fecha oficial fue el 1 se septiembre de 1939, pero hasta llegar a ese primer ataque, hubo un largo recorrido de tensión entre las potencias, un tira y afloja que duró años hasta que finalmente estalló la chispa.
Tras la firma del acuerdo de Munich (29 se septiembre de 1938), por el que Alemania se anexionó los Sudetes, Gran Bretaña y Francia confiaron en que las aspiraciones bélicas de Hitler se apaciguaran, pero nada más lejos de la realidad.

Causas de la segunda guerra mundial

Las causas de la Segunda Guerra Mundial son las siguientes:
– Finalizada la Primera Gran Guerra (1914-1918), la firma de los tratados de paz entre las distintas naciones dejó un sentimiento generalizado de decepción, dichos tratados resultaron injustos en muchos casos, los repartos territoriales habían dejado gran insatisfacción y muchos deseaban la llegada de un nuevo conflicto para reclamar aquello que les “pertenecía”.
– El Tratado de Versalles 
Resultado de imagen para el tratado de versalles

redujo de manera considerable los territorios de Alemania y Austria, zonas pobladas tradicionalmente por el pueblo germano desde hacía siglos. Eran por tanto territorios históricos, ocupados por un pueblo con unas tradiciones, Historia, lengua y cultura comunes que había sido dividió a la fuerza por el Tratado de Versalles.
– Estados Unidos y Gran Bretaña opinaban que el Tratado de Versalles quizás había sido demasiado duro para Alemania, por lo que trataban a esta con un aire de displicencia. Además, en aquellos días, el avance del comunismo en Europa era algo aterrador y el hecho de que Alemania reconociese públicamente su contrariedad con aquel modelo era algo grato para aquellos. Supusieron, que si Alemania conseguía cierto nivel de rearme, podría frenar la amenaza comunista, pero no quisieron ver que sus verdaderos planes pasaban por una expansión no sólo hacia el Este, sino en todas direcciones.
– El afán colonizador
Resultado de imagen para El afán colonizador:

Inglaterra era una auténtica potencia en Europa, y lo era gracias a la colonización y la explotación de todos los recursos naturales de estos territorios. Hitler pretendía lograr algo parecido, en vez de controlar las rutas marítimas, controlaría el territorio terrestre europeo y con ello, sus recursos.
– Problemas étnicos, según la filosofía de Hitler sobre la pureza de la “raza aria”. Estos problemas étnicos no fueron de nueva creación, pues ya existían desde siglos atrás, pero se fueron agravando al llevarse a efecto las modificaciones fronterizas creadas por el Tratado de Versalles, cuando el pueblo germano se vio dividido por los nuevos repartos territoriales. Este hecho fue determinante para difundir en esos pueblos el sentimiento de superioridad de la raza germana frente a los grupos raciales, principalmente los judíos que controlaban la economía capitalista, y quienes, según la perspectiva de los nazis, habían dividido a los pueblos germanos e interrumpido su desarrollo económico.
– Mientras que en la Primera Guerra Mundial existía un solo sistema predominante, el liberalismo capitalista común a ambos bandos, tras aquellos días habían surgido dos modelos ideológico-económicos más, incompatibles entre sí. Se enfrentaron tres ideologías contrarias, el liberalismo capitalista, el sistema socialista (que era visto con auténtico espanto en Europa) y el nazi-fascista, que respondía a un sistema de corte totalitario.
Así, podemos comprobar que la mayoría de los problemas que llevaron a la Segunda Guerra Mundial fueron producidos por aquellos conflictos que no se habían resuelto en la Primera Guerra Mundial o cuya resolución había dejado gran insatisfacción.
  • Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial

1. Pérdidas humanas

Imagen relacionada
La consecuencia más importante y grave del conflicto fueron la gran cantidad de pérdidas humanas, cuantificándose en al menos 50 millones de muertes pero pudiendo fácilmente llegar a los 60. Una gran mayoría de dichas víctimas fueron civiles, y sus muertes no fueron solo debido a la acción directa de los ejércitos (fuego cruzado, bombardeos, genocidio o persecución) sino también derivada de la hambruna, la pérdida de hogares y la pobreza que siguió a la guerra.

2. Creación de la ONU y la Declaración de los Derechos Humanos

Resultado de imagen para Creación de la ONU y la Declaración de los Derechos Humanos
Tras la finalización de la guerra y en previsión de que pudieran ocurrir otros sucesos semejante se formaría una conferencia internacional en la que participarían alrededor de 50 países y que terminaría por generar la actual Organización de las Naciones Unidas, en sustitución de la fallida Sociedad de Naciones instaurada tras la primera Guerra Mundial.

3. La búsqueda de responsabilidades: los juicios de Nuremberg

Resultado de imagen para La búsqueda de responsabilidades: los juicios de Nuremberg
Durante la guerra y tras la rendición de los países del Eje, muchos oficiales y altos mandos fueron capturados por los Aliados. Una vez terminada la contienda, se decidiría el nivel de responsabilidad de parte de la cúpula directiva nazi en los llamados juicios de Núremberg.

4. Repercusiones económicas y reconstrucción

Resultado de imagen para Repercusiones económicas y reconstrucción
La Segunda Guerra Mundial fue un conflicto muy virulento y con gran impacto en todo el entramado de la sociedad, incluyendo el ámbito económico e incluso el urbanístico. Y es que durante la guerra muchas ciudades fueron prácticamente barridas del mapa, perdiendo por ejemplo Varsovia cerca del 80% de sus edificios y debiendo ser reconstruida.
Además de ello las comunicaciones y la industria europea (con la excepción de la armamentística, que tuvo un gran desarrollo) habían caído, algo que generaría un gran nivel de pobreza. Los bienes y servicios prácticamente desaparecieron.
También la agricultura se resintió: se perdieron muchas cosechas y en algunos territorios los campos estaban incluso plagados de minas. Ello generó hambruna y provocó un aún más elevado número de muertes.
Afortunadamente Estados Unidos aprobaría el denominado Plan Marshall, el cual contribuyó a aliviar el estado de la Europa de la postguerra y a regenerar su economía.

5. Creación de los dos grandes bloques: EEUU vs URSS

Resultado de imagen para Creación de los dos grandes bloques: EEUU vs URSS
A pesar del gran número de vidas que se perdieron, países como Estados Unidos consiguieron que el término de la guerra les resultara favorable, consiguiendo convertirse en la mayor potencia del mundo. Asimismo, la Unión Soviética consiguió anexionarse una gran cantidad de territorios, a pesar de que su economía nunca sería tan buena como la norteamericana.
Estando las potencias europeas prácticamente destruidas, se terminarían por constituir dos grandes bloques de países o bien anexionados o bien aliados que generarían dos bloques ideológicos claramente diferenciados y con el tiempo confrontados, representados por las dos superpotencias que quedarían: el bloque capitalista encabezado por EEUU y el comunista de la URSS. Principalmente el primero lo conformarían la mayoría de países del Oeste de Europa, mientras que el segundo ocuparía la mayoría de la Europa del Este.



No hay comentarios:

Publicar un comentario